Las cirugías estéticas como la mastopexia, o levantamiento de senos, se han vuelto una opción a considerar para quienes desean rejuvenecer su apariencia, o sentirse mejor con su cuerpo. Por esta razón, es normal que quienes se han aplicado cirugías estéticas se preocupen por la apariencia y duración de las cicatrices sobre su piel. En este artículo veremos que esperar de la cicatrización tras una mastopexia y que cuidados tomar para que tu piel tenga el mejor aspecto con el paso del tiempo. Veremos también las ventajas de utilizar productos especializados para apoyar la recuperación de tu piel, como las cremas con CBD para cicatrices.
Table of Contents
ToggleCicatrices: parte natural de la recuperación
Antes que nada, es importante entender que las cicatrices son parte del proceso natural de sanación. Cuando el cirujano hace una incisión en la piel, el cuerpo reacciona formando tejido cicatricial para cerrar la herida. Este proceso tiene varias etapas y puede ser influenciado por factores como la edad, el tipo de piel y los cuidados aplicados (Chambers, 2020).
Tipos de cicatrices según la técnica quirúrgica:
Dependiendo de la mastopexia, las cicatrices pueden ubicarse alrededor de la areola, en forma vertical desde la areola al pliegue del pecho, o en forma de ancla. No te preocupes, estas técnicas están, justamente, diseñadas para que las cicatrices sean lo más discretas posible.
Fases de evolución de la cicatriz:
- En las primeras semanas, la cicatriz puede verse roja, elevada o incluso un poco rígida. Esto es normal y hace parte del proceso de recuperación.
- A partir de los 3 meses, comienza a madurar, perdiendo el color rojizo y volviéndose más plana.
- En 12 a 24 meses, las cicatrices se suavizan y se aclaran aún más. Es fundamental tener paciencia porque el aspecto de la cicatriz no es definitivo hasta pasado al menos un año.
Cuidados esenciales durante las primeras semanas
Las semanas posteriores a la cirugía son fundamentales para determinar el aspecto futuro de tu cicatriz. A continuación te diremos algunas recomendaciones generales, pero las instrucciones de tu médico y el seguimiento profesional son claves para que tengas un buen resultado:
- Mantén las incisiones limpias y secas: Usualmente se recomiendan soluciones salinas o jabonosas, y materiales o telas suaves para la limpieza. Sin embargo, es importante que sigas las instrucciones específicas de tu cirujano.
- No apliques productos demasiado pronto: Aunque quieras acelerar la recuperación, evita usar geles o cremas cicatrizantes hasta que la piel esté completamente cerrada, lo que suele ocurrir alrededor de la tercera semana.
- Utiliza vendajes y ropa de compresión: El manejo temprano de las cicatrices debe incluir estrategias para minimizar la tensión sobre las heridas, ya que esto puede reducir la formación de cicatrices hipertróficas. El uso adecuado de vendajes de silicona o dispositivos de presión también podría influir positivamente en la remodelación de las cicatrices (Commander et al. 2016)
Protección de las cicatrices contra el sol
Uno de los mayores enemigos de las cicatrices es la exposición solar. El sol puede oscurecerlas y hacer que sean más notorias. Por eso:
- Evita el sol directo: Mantén las cicatrices cubiertas con ropa durante los primeros meses.
- Usa protector solar: Una vez que las cicatrices estén cerradas, aplica protector solar adecuado. Esto no solo previene la hiperpigmentación, sino que también protege la piel sensible. Pídele recomendaciones a un especialista para encontrar protectores solares adecuados para tu tipo de piel.
Cómo mejorar la apariencia de las cicatrices: masajes y cremas
El cuidado activo de las cicatrices comienza aproximadamente a las tres semanas, cuando ya están cerradas. Según investigaciones recientes, los masajes y ciertos tratamientos tópicos pueden influir positivamente en la remodelación del tejido cicatricial (Chambers, 2020). Aquí te damos algunas opciones:
- Masajes en las cicatrices: Realizados correctamente, podrían ayudar a que el tejido cicatricial sea más flexible y plano. Se recomienda comenzar después de la tercera semana, cuando las heridas hayan sanado completamente, y realizarlos con movimientos circulares y lineales suaves, aplicando una presión ligera con las yemas de los dedos. Dedicar al menos dos minutos diarios durante el primer año puede ser beneficioso para mejorar la textura y la elasticidad de la piel en la zona de la cicatriz.
- Cremas y geles: Productos como gel de silicona o cremas con ingredientes específicos pueden ayudar a mejorar la textura y apariencia de las cicatrices. Estudios recientes han encontrado que las cremas hidratantes con principios activos pueden potenciar la recuperación de cicatrices específicas de las cirugias estéticas (Prezzavento, 2017).
Crema con CBD para cicatrices
Cannabinoides como el CBD y el CBG, extraídos del extracto de cáñamo, se han convertido en opciones populares para el cuidado de la piel en muchos ámbitos, incluidos el de la hidratación y la cicatrización. Estudios recientes destacan que los cannabinoides pueden modular la respuesta inflamatoria de la piel, favoreciendo una cicatrización más eficiente (Kong et al., 2021).
Además, se ha observado que fórmulas enriquecidas con CBD puede ser particularmente útil para tratar enfermedades inflamatorias de la piel y cicatrices. Mezclados con ingredientes como la alantoína y el aceite de rosa mosqueta, los cannabinoides tienen potencial para no solo calmar la irritación, sino también favorecer la regeneración celular y mejoran la textura de la piel (Palmieri et al., 2019).
Sí deseas explorar los potenciales beneficios del CBD para el cuidado de tus cicatrices, te recomendamos considerar nuestra Crema de CBD Hidratante para Cicatrices de GG+. Entre sus componentes se encuentran el aceite de almendras y de rosa mosqueta, que potencialmente ayudan a hidratar y a recuperar la piel. Además, el aceite de rosa mosqueta podría tener actividad inmunomoduladora en el lecho de la herida, promoviendo la deposición de colágeno y la organización del tejido (Santos et al., 2018), lo que lo convierte en un ingrediente clave para apoyar la cicatrización, manteniéndola elástica y con una apariencia saludable. A estos ingredientes se suma la manteca de karité, un ingrediente que podría ofrecer hidratación profunda, mientras que la alantoína tiene el potencial de calmar irritaciones y favorecer la regeneración celular. Estos ingredientes trabajan en conjunto para hidratar, regenerar y proteger la piel, ofreciendo un enfoque natural para mejorar la apariencia de las cicatrices.
Consejos finales para cuidar tus cicatrices a largo plazo
Finalmente, recuerda que el cuidado de las cicatrices es un proceso continuo. Aquí algunos tips para mantener buenos resultados:
- Hidratación constante: Mantén la piel hidratada para evitar que las cicatrices se resequen o se tensen.
- Seguimiento médico: Asiste a tus citas de control con el cirujano para evaluar el progreso de la cicatrización.
- Sé paciente: Aunque las cicatrices son permanentes, su apariencia mejora significativamente con tiempo y cuidados.
Conclusión
Cuidar las cicatrices después de una mastopexia no tiene por qué ser complicado ni estresante. Con un enfoque constante y siguiendo estas recomendaciones, puedes contribuir a que tu piel se recupere de forma óptima. Desde la protección solar hasta los masajes y el uso de cremas especializadas, cada paso que tomes impacta positivamente en el proceso de cicatrización. Considerar opciones innovadoras y naturales, como las cremas enriquecidas con CBD, puede ser una manera de cuidar tu cuerpo y procurar un mejor aspecto en tus cicatrices. Si tienes dudas o inquietudes, consulta siempre con tu médico para garantizar los mejores resultados.
Referencias:
- Chambers, J. A. (2020). Scarring after surgical procedures: Factors influencing healing and intervention strategies. In Advances in clinical research and treatment (pp. 451–463). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44766-3_45
- Commander, S. J., Chamata, E., Cox, J., Dickey, R. M., & Lee, E. I. (2016). Update on Postsurgical Scar Management. Seminars in plastic surgery, 30(3), 122–128. https://doi.org/10.1055/s-0036-1584824
- Kong, H. E., Pollack, B. P., & Blalock, T. W. (2021). Cannabinoids in dermatologic surgery. Journal of the American Academy of Dermatology, 85(6), 1565–1570. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2021.01.016
- Mustoe, T. A., Cooter, R. D., Gold, M. H., Hobbs, F. D. R., Ramelet, A. A., Shakespeare, P. G., Stella, M., Téot, L., Wood, F. M., & Ziegler, U. E. (2002). International clinical recommendations on scar management. Plastic and Reconstructive Surgery, 110(2), 560–571. https://doi.org/10.1097/00006534-200208000-00034
- Palmieri, B., Laurino, C., & Vadalà, M. (2019). A therapeutic effect of cbd-enriched ointment in inflammatory skin diseases and cutaneous scars. La Clinica terapeutica, 170(2), e93–e99. https://doi.org/10.7417/CT.2019.2116
- Prezzavento, Gustavo, Racca, Liliana L., & Bottai, Hebe M.. (2017). Cicatrización: evaluación de dos tratamientos tópicos de uso habitual en la cicatriz postcirugía estética. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 43(3), 255-263.
- Santos, J. S., Lira de Sá Barreto, L. C., & Kamada, I. (2018). Rosa mosqueta como potencial agente cicatrizante. Revista Cubana de Enfermería, 34(1), 154-166.